Conocimiento Paralelo
lunes, 10 de noviembre de 2014
Evaluaciones bimestrales 4º periodo
INGLÉS
MATEMATICAS
ESPAÑOL
SOCIO NATURALES
GRADO SEGUNDO - 4º periodo 2014
INGLÉS
ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
NATURALES
SOCIALES
miércoles, 10 de agosto de 2011
Modelo Pedagógico y Didáctico con Enfoque en TICs
http://prezi.com/3yat2lbo-6zd/modelo-pedagogico-y-didactico-con-enfoque-en-tics/
martes, 9 de agosto de 2011
Didáctica y Nuevas Tecnologías
No basta con tener las herramientas, si la mentalidad del maestro no cambia da lo mismo que tenga un martillo y un cincel o un tablero inteligente. Lo que primero debe entender el docente es que la tarea de enseñar implica una perpetua actualización y esto es verdad para el siglo XIX y para el XXI y que las herramientas informáticas pueden ser un excelente apoyo al trabajo sistematizado, organizado, responsable y novedoso que tenga el profesor en la cabeza. A propósito de esto me gustaría citar al profesor Fernando Vásquez Rodríguez “si un desarrollo tecnológico no está soportado en un proyecto pedagógico, lo cognitivo se vuelve mecánico, el pensar se reduce a un mero hacer. En otras palabras, los aparatos no constituyen de por sí conocimiento” (2010 pág 40).
Existen a mi modo de ver dos elementos claves al pensar la relación entre la tecnología y la didáctica. Por un lado está el potencial de construcción de conocimiento sin estar sujeto a un espacio y un tiempo, pero donde aún existe la figura del maestro orientado el proceso, esto le brinda a las personas la oportunidad de acceder al saber en un tiempo en donde la competencia laboral y el desempleo campean y es necesario cuidar el que se tiene.
Por otro lado está la necesidad de conectar la escuela con la vida. Esta idea se ha venido desarrollando desde las pedagogías constructivistas y cognoscitivas, es decir que el estudiante aprende en la medida en que se vinculen los nuevos saberes con otros que ya tienen y que se vaya creando una estructura mental. A propósito de esto quiero hablar de una teoría que ha tomado bastante fuerza en los últimos tiempos: el conectivismo.
El conectivismo es una forma de acercar la escuela a la vida, en la realidad del siglo XXI donde los jóvenes están inmersos en los mundos de la web 2.0 y 3.0. Es una forma de superar el hecho de que la escuela siempre ha ido por un lado y los estudiantes por otro, pero es sobre todo una manera de proveer herramientas fundamentales en la sociedad de la información: la posibilidad de aprender permanentemente, el crear redes para intercambiar datos y el utilizar la información de manera pertinente y si es del caso aún sin haberla digerido completamente, es decir sobre la marcha. Al respeto George Siemens, el impulsor del conectiivismo dice: “El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.” (Siemens, 2004).
Sin embargo, la realidad demuestra que incluso en la era de la información en donde se supone que existe la “democratización” del conocimiento, las diferencias entre el primer mundo y el tercero son abismales, entre otras cosas porque los tercermundistas, o sea nosotros, no somos productores de conocimiento y menos de conocimiento y avances tecnológicos, somos sólo consumidores lo que de plano implica que nos imponen desde afuera un modelo de realidad. Es más esa diferencia abismal se observa en los mismos contextos del país, tanto urbanos como rurales. En Bogotá para no ir más lejos, los jóvenes de ciertos niveles sociales y culturales utilizan la tecnología con varias intenciones: recreativa, educativa, social etcétera y realmente aprovechan, siendo nodos, las redes que se tejen en los mundos virtuales y la información que fluye por ella. Pero la mayoría de los jóvenes de estratos populares se limitan a consumir pasivamente lo que los medios les brindan de recreación y socialización, perpetuando la brecha entre ricos y pobres.
Ya para terminar quiero recalcar lo siguiente: no importa el modelo didáctico que se escoja, si utiliza TICs o no, lo que importa es que ese modelo se aplique con la verdadera intención de construir una educación de calidad. Ahora bien, es una realidad que en el escenario actual es fundamental que los estudiantes adquieran competencias básicas y también la base común de aprendizajes esenciales, que incluyen el uso de las TICs pero también la lectura y la escritura, las matemáticas, las ciencias naturales, el uso de una segunda lengua etc. A propósito de la lectura y la escritura INTERNET resucitó la escritura y la dinamizó con elementos semióticos e icónicos y enseña a leer de mezclando varios códigos: visual, escrito y auditivo. Estas competencias son tan necesarias que uno debe preguntarse, sobre todo a propósito de las TICs, como hacer para incluirlas. Si se transversalizan se corre el riesgo de que todos deban enseñarlas y no las enseñe ninguno; y si se dejan como área se parcelan como saber. Al respecto en una investigación hecha por OCDE (Organización para Cooperación y el Desarrollo Tecnológicos) se plantea que en varios países la mayoría de competencias básicas se transversalizan y las relativas a TICs se les asigna un espacio de desarrollo específico: “La mayoría de los países integran el desarrollo de las habilidades y competencias del siglo XXI de manera transversal, es decir a través de las diferentes asignaturas del currículo. Aquellas que están relacionadas con las TICs representan a menudo, una excepción, es decir se enseñan como materia independiente” (OCDE 2010 pág 14). Estoy de acuerdo con esta posición, porque una cosa es enseñar historia o español utilizando las TICs y otra es enseñar a manejar dicha herramienta que ya es cuestión de expertos.
En conclusión creo que la crisis de la escuela se superará cuando se organice mejor y se adopten didácticas y modelos pedagógicos que propendan por la calidad y por la superación de la desigualdad, lo que incluye poner a la tecnología al servicio del ser humano y no al revés, recordemos siempre la paradoja de MATRIX.
Referencias:
VASQUEZ Fernando. Educar con maestría. Bogotá: Oficina de publicaciones Universidad de La Salle. 2010.
SIEMENS George. Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative commons 2.5 2007.
ITE. Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2010.
jueves, 12 de mayo de 2011
Ley 30 de Educación Superior
La ley 30 de Educación Superior salió hace 18 años y regula el quehacer dentro de las universidades. Ahora se está planteando una reforma y 4 son los puntos que han generado más debate:
La empresa privada puede invertir en las universidades públicas. Como lo plantea el rector de
Estoy de acuerdo con el presidente en que los recursos del Estado son limitados, pero por eso se deben invertir en el desarrollo social que se logra a través de la educación. Es prioritario que se fortalezca a
Más plata para la universidad pública. La propuesta gira en torno a una adición presupuestal que se va incrementando durante 3 años, pero el incremento es mínimo o mejor dicho, no alcanza para cubrir, por un lado el sobrecosto que tuvieron las universidades por el aumento de cobertura, y por el otro la demanda que tienen y van a tener éstas por su número de estudiantes. Esto tiene que ver con el punto anterior, es decir, si el gobierno no provee las condiciones para que las universidades públicas puedan incrementar su cobertura, se le va a negar la posibilidad de formación profesional a aquellas personas que por escasez de recursos no pueden pagar la educación superior. Si ahora muchas universidades presentan dificultades para cubrir sus gastos básicos, ¿Cuándo se va a lograr que presente investigación de alta calidad que redunde en el ingreso de las universidades colombianas al ranking de las mejores del mundo?
Se crearán Universidades con ánimo de lucro. Si en este momento en que se supone que la universidad no tiene este fin, la educación superior es un gran negocio, cómo será cuando lo sea. Ahora, el problema no es que los dueños se lucren, el problema es que no se invierta en la universidad, en programas de formación docente, en recursos físicos y en investigación que genere calidad. De pronto las universidades de alto perfil lo harán quien sabe que pasará con las de perfil medio en donde esto se queda sólo en el papel.
Autonomía universitaria. Los rectores ven con recelo este punto porque consideran que si el ministerio tiene demasiado poder sancionatorio estaría en peligro la autonomía universitaria. Pero es obligación del estado verificar que la educación en Colombia se brinde con calidad y garantías para los estudiantes, y esa es la función del Ministerio. Lo que pasa en que como aquí todo se convierte en cobros políticos habría que buscar los mecanismos para que esos procesos de veeduría se den con transparencia.
sábado, 12 de marzo de 2011
TICs y Educación
Revisemos las definiciones:
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) define el término tecnología como el "conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
El sustantivo conocimiento lo define como "la acción o efecto de conocer" que es a su vez "averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas".
Información se define como "comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada".
Y finalmente el término educación está definido como "crianza, doctrina que se da a los niños y a los jóvenes".
Y aunque estos significados son muy denotativos y existe más amplitud en los diferentes contextos de uso, de todos modos podemos observar que esos elementos han estado siempre presentes en el desarrollo humano es decir, existe una relación estrecha entre la educación como transmisión de información y conocimiento y adecuación y regulación de pautas de conducta, y la comunicación misma como elemento central de relación entre las sociedades creadas por el hombre. El papel de la tecnología ha sido el de mejorar esa relación optimizando procesos desarrollados científicamente.
Un ejemplo ilustrativo del papel de las tecnologías de la comunicación en la educación lo tenemos en Pestalozzi, quien utilizó la imprenta escolar para estimular a los niños en la lectura y la escritura. En Colombia Radio Sutatenza hizo bachilleres a muchos sin posibilidad de acceso a la escuela y lo mismo pasó con la primaria por televisión.
Ahora veamos un poco de historia:
Como se ve no ha cambiado la sustancia sino la manera de presentarla, es decir el pensamiento humano se vuelca primero a la palabra hablada, luego a la escrita y finalmente a la grabada; a la imagen desde las pinturas rupestres hasta las modernas fotografías de Marte. Jordi Adell lo plantea cuando dice que "numerosos autores han propuesto dividir la historia humana en fases o periodos caracterizados por la tecnología dominante de codificación, almacenamiento y recuperación de la información" y es que la tecnología utilizada si demanda una forma particular de pensamiento y acción para acceder al conocimiento.
Similar análisis podemos hacer con la educación, no ha cambiado la sustancia, lo que si es diferente es la forma de trasmisión, la población objeto y los valores que trasmite que están ligados a factores socio- económicos, políticos y de poder.
En la actualidad el derecho a la educación es un derecho fundamental, pero no siempre ha sido así. Idealmente todos podemos acceder a la escuela pero no a todos se nos prepara por igual. El acceso a la información y a las tecnologías que la brindan continúan siendo restringidas por el poder económico. Igual, no es sólo tener acceso a la misma, es tener las herramientas cognitivas para utilizarlas de manera adecuada, como lo plantea la página de Eduteka: tener experTICia. "Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema educativo de calidad contemporáneo".
Así se requiere no solamente tener el recurso sino la competencia tanto en la adquisición y manejo de la información (igual que en cualquier otro sistema) como la alfabetización en medios digitales.
De igual manera se requiere cerrar la brecha entre la escuela y la vida para que sea realidad aquello que se plantea para la educación del siglo XXI de que educación debe ser permanente y para ello las tecnologías y las nuevas tecnologías de información y comunicación, son herramientas de primer nivel. Y cuando me refiero a cerrar la brecha es a entender que el aprendizaje escolar es para la vida y la vida misma es una experiencia de aprendizaje altamente significativa y que los medios pueden proveer entretenimiento e información que debe ser utilizada de la mejor manera y aprovechada en pro del desarrollo humano.
Y es que a veces en los espacios académicos surgen iniciativas que nada tienen que ver con el hecho mismo de educar. En la película red social se muestra el nacimiento de FACEBOOK en la universidad de Harvard, pero el hecho de haber nacido en una universidad no la convierte en una herramienta didáctica, por el contrario la intención de la red estaba lejos de tener potencial educativo. Ahora dada la cantidad de usuario se está explotando con esa intención aunque también lamentablemente se ha utilizado para dañar a la gente. Y es que la alfabetización en medios implica manejar la herramienta y todas sus posibilidades, porque los jóvenes son expertos en chat y en navegar por las redes sociales y en descargar música obviando los derechos de autor, pero no son críticos en el manejo de la información y muchas veces utilizan la INTERNET para copiar trabajos y hacerse la vida académica excesivamente fácil.
Es necesario que la educación forme en las personas competencias de todo tipo y las de la alfabetización digital no pueden faltar en un mundo altamente tecnológico en donde además estas herramientas son un gran apoyo al proceso educativo sin olvidar lo que dice Kant, citado por Savater: "hay que notar que el hombre sólo es educado por hombres y por hombres que a su vez fueron educados" (Savater, 1997).
Referencias
ADELL Jordi Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
El porqué de las TIC en educación. http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
lunes, 4 de octubre de 2010
Las lenguas y los procesos de independencia
de los lenguajes indígenas se tomaron prestados términos como:
caribou, moccasin, moose (alce), racoon (mapache), skunk (zorrillo), toboggan, canoe y
totem, entre muchos otros; del holandés hablado en Amsterdam recibieron cruller (especie
de buñuelo), coleslaw (ensalada de col), cookie, waffle, boss, Santa Claus, yankee –derivada
del nombre de un jefe pirata holandés: Yankey–, y muchas más; del español se heredaron
palabras hasta después de 1800, en su mayoría préstamos adaptados de lenguajes aborígenes
americanos: mosquito, chocolate, banana, canibal, cucaracha (asimilada y adaptada como
cockroach), corral, rancho y otras; del francés vienen voyageur, habitant, bureau y cache. Al
venir de muchos sitios distintos, pertenecer a distintos estratos sociales y entrar en contacto
con hablantes de otras lenguas, los habitantes de las nuevas colonias empezaron a hablar de una manera más propia y poco parecida a la de cualquier provincia inglesa."
jueves, 22 de octubre de 2009
Remembranza