lunes, 10 de noviembre de 2014

Evaluaciones bimestrales 4º periodo

GRADO PRIMERO - 4º periodo 2014 MATEMÁTICAS ESPAÑOL SOCIO-NATURALES

INGLÉS

MATEMATICAS

ESPAÑOL

SOCIO NATURALES

GRADO SEGUNDO - 4º periodo 2014

INGLÉS

ESPAÑOL

MATEMÁTICAS

NATURALES

SOCIALES

miércoles, 10 de agosto de 2011

Modelo Pedagógico y Didáctico con Enfoque en TICs

En la siguiente presentación se plantean elementos generales para la incorporación de las TICs en el currículo, desde una perspectiva muy personal, claro está. Como está en prezi dejo la url

http://prezi.com/3yat2lbo-6zd/modelo-pedagogico-y-didactico-con-enfoque-en-tics/

martes, 9 de agosto de 2011

Didáctica y Nuevas Tecnologías

Didáctica y Nuevas Tecnologías

No basta con tener las herramientas, si la mentalidad del maestro no cambia da lo mismo que tenga un martillo y un cincel o un tablero inteligente. Lo que primero debe entender el docente es que la tarea de enseñar implica una perpetua actualización y esto es verdad para el siglo XIX y para el XXI y que las herramientas informáticas pueden ser un excelente apoyo al trabajo sistematizado, organizado, responsable y novedoso que tenga el profesor en la cabeza. A propósito de esto me gustaría citar al profesor Fernando Vásquez Rodríguez “si un desarrollo tecnológico no está soportado en un proyecto pedagógico, lo cognitivo se vuelve mecánico, el pensar se reduce a un mero hacer. En otras palabras, los aparatos no constituyen de por sí conocimiento” (2010 pág 40).
Existen a mi modo de ver dos elementos claves al pensar la relación entre la tecnología y la didáctica. Por un lado está el potencial de construcción de conocimiento sin estar sujeto a un espacio y un tiempo, pero donde aún existe la figura del maestro orientado el proceso, esto le brinda a las personas la oportunidad de acceder al saber en un tiempo en donde la competencia laboral y el desempleo campean y es necesario cuidar el que se tiene.
Por otro lado está la necesidad de conectar la escuela con la vida. Esta idea se ha venido desarrollando desde las pedagogías constructivistas y cognoscitivas, es decir que el estudiante aprende en la medida en que se vinculen los nuevos saberes con otros que ya tienen y que se vaya creando una estructura mental. A propósito de esto quiero hablar de una teoría que ha tomado bastante fuerza en los últimos tiempos: el conectivismo.
El conectivismo es una forma de acercar la escuela a la vida, en la realidad del siglo XXI donde los jóvenes están inmersos en los mundos de la web 2.0 y 3.0. Es una forma de superar el hecho de que la escuela siempre ha ido por un lado y los estudiantes por otro, pero es sobre todo una manera de proveer herramientas fundamentales en la sociedad de la información: la posibilidad de aprender permanentemente, el crear redes para intercambiar datos y el utilizar la información de manera pertinente y si es del caso aún sin haberla digerido completamente, es decir sobre la marcha. Al respeto George Siemens, el impulsor del conectiivismo dice: “El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la institución) le permite a los aprendices estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.” (Siemens, 2004).
Sin embargo, la realidad demuestra que incluso en la era de la información en donde se supone que existe la “democratización” del conocimiento, las diferencias entre el primer mundo y el tercero son abismales, entre otras cosas porque los tercermundistas, o sea nosotros, no somos productores de conocimiento y menos de conocimiento y avances tecnológicos, somos sólo consumidores lo que de plano implica que nos imponen desde afuera un modelo de realidad. Es más esa diferencia abismal se observa en los mismos contextos del país, tanto urbanos como rurales. En Bogotá para no ir más lejos, los jóvenes de ciertos niveles sociales y culturales utilizan la tecnología con varias intenciones: recreativa, educativa, social etcétera y realmente aprovechan, siendo nodos, las redes que se tejen en los mundos virtuales y la información que fluye por ella. Pero la mayoría de los jóvenes de estratos populares se limitan a consumir pasivamente lo que los medios les brindan de recreación y socialización, perpetuando la brecha entre ricos y pobres.
Ya para terminar quiero recalcar lo siguiente: no importa el modelo didáctico que se escoja, si utiliza TICs o no, lo que importa es que ese modelo se aplique con la verdadera intención de construir una educación de calidad. Ahora bien, es una realidad que en el escenario actual es fundamental que los estudiantes adquieran competencias básicas y también la base común de aprendizajes esenciales, que incluyen el uso de las TICs pero también la lectura y la escritura, las matemáticas, las ciencias naturales, el uso de una segunda lengua etc. A propósito de la lectura y la escritura INTERNET resucitó la escritura y la dinamizó con elementos semióticos e icónicos y enseña a leer de mezclando varios códigos: visual, escrito y auditivo. Estas competencias son tan necesarias que uno debe preguntarse, sobre todo a propósito de las TICs, como hacer para incluirlas. Si se transversalizan se corre el riesgo de que todos deban enseñarlas y no las enseñe ninguno; y si se dejan como área se parcelan como saber. Al respecto en una investigación hecha por OCDE (Organización para Cooperación y el Desarrollo Tecnológicos) se plantea que en varios países la mayoría de competencias básicas se transversalizan y las relativas a TICs se les asigna un espacio de desarrollo específico: “La mayoría de los países integran el desarrollo de las habilidades y competencias del siglo XXI de manera transversal, es decir a través de las diferentes asignaturas del currículo. Aquellas que están relacionadas con las TICs representan a menudo, una excepción, es decir se enseñan como materia independiente” (OCDE 2010 pág 14). Estoy de acuerdo con esta posición, porque una cosa es enseñar historia o español utilizando las TICs y otra es enseñar a manejar dicha herramienta que ya es cuestión de expertos.
En conclusión creo que la crisis de la escuela se superará cuando se organice mejor y se adopten didácticas y modelos pedagógicos que propendan por la calidad y por la superación de la desigualdad, lo que incluye poner a la tecnología al servicio del ser humano y no al revés, recordemos siempre la paradoja de MATRIX.
Referencias:
VASQUEZ Fernando. Educar con maestría. Bogotá: Oficina de publicaciones Universidad de La Salle. 2010.
SIEMENS George. Una teoría de aprendizaje para la era digital. Creative commons 2.5 2007.
ITE. Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2010.

jueves, 12 de mayo de 2011

Ley 30 de Educación Superior

La ley 30 de Educación Superior salió hace 18 años y regula el quehacer dentro de las universidades. Ahora se está planteando una reforma y 4 son los puntos que han generado más debate:

La empresa privada puede invertir en las universidades públicas. Como lo plantea el rector de la Universidad Nacional, no es novedoso que el sector privado invierta en la educación, de hecho así debe ser pues este mismo sector se beneficia de la formación que se da en las mismas. Lo que genera inquietud es bajo qué condiciones se haría esa inversión, si estaría atando a la institución a unas leyes de productividad que a la larga distorsionarían la función básica de la universidad como generadora de saber independiente de si éste produce o no rendimiento. Porque ahí empezarían a correr peligro carreras que en la debacle neoliberal se perciban como inútiles pero que en el desarrollo de las sociedades y del ser humano en general son imprescindibles. Ahora bien esto no es raro que lo proponga el presidente Santos, que desde que era ministro de hacienda ha querido que el Estado disminuya la inversión en educación (el acto legislativo 012 es obra suya).

Estoy de acuerdo con el presidente en que los recursos del Estado son limitados, pero por eso se deben invertir en el desarrollo social que se logra a través de la educación. Es prioritario que se fortalezca a la Universidad Pública porque si no va a pasar lo que pasó con la educación estatal en la básica y la media, en que el afán de lograr cobertura y eficiencia en los recursos del estado, hizo que se abarrotaran los salones pero con consecuencias graves en la calidad. Muchos de los estudiantes que hoy presentan dificultades son herederos del famoso 230, que en el papel presenta elementos muy interesantes, pero que en la práctica sólo quedó en que por razones económicas los estudiantes no podían perder el año.

Más plata para la universidad pública. La propuesta gira en torno a una adición presupuestal que se va incrementando durante 3 años, pero el incremento es mínimo o mejor dicho, no alcanza para cubrir, por un lado el sobrecosto que tuvieron las universidades por el aumento de cobertura, y por el otro la demanda que tienen y van a tener éstas por su número de estudiantes. Esto tiene que ver con el punto anterior, es decir, si el gobierno no provee las condiciones para que las universidades públicas puedan incrementar su cobertura, se le va a negar la posibilidad de formación profesional a aquellas personas que por escasez de recursos no pueden pagar la educación superior. Si ahora muchas universidades presentan dificultades para cubrir sus gastos básicos, ¿Cuándo se va a lograr que presente investigación de alta calidad que redunde en el ingreso de las universidades colombianas al ranking de las mejores del mundo?

Se crearán Universidades con ánimo de lucro. Si en este momento en que se supone que la universidad no tiene este fin, la educación superior es un gran negocio, cómo será cuando lo sea. Ahora, el problema no es que los dueños se lucren, el problema es que no se invierta en la universidad, en programas de formación docente, en recursos físicos y en investigación que genere calidad. De pronto las universidades de alto perfil lo harán quien sabe que pasará con las de perfil medio en donde esto se queda sólo en el papel.

Autonomía universitaria. Los rectores ven con recelo este punto porque consideran que si el ministerio tiene demasiado poder sancionatorio estaría en peligro la autonomía universitaria. Pero es obligación del estado verificar que la educación en Colombia se brinde con calidad y garantías para los estudiantes, y esa es la función del Ministerio. Lo que pasa en que como aquí todo se convierte en cobros políticos habría que buscar los mecanismos para que esos procesos de veeduría se den con transparencia.

sábado, 12 de marzo de 2011

TICs y Educación

Las tecnologías de la información y la comunicación han impactado todos los ámbitos de la vida de los seres humanos y naturalmente la educación no ha sido la excepción. Ahora bien, en el hombre existe un anhelo de modernidad y por eso se presume que educar a través de TICs es lo más novedoso. Sin embargo al analizar los significados de palabras tales como tecnología, educación, conocimiento e información, nos damos cuenta que por su misma naturaleza siempre han estado relacionados.
Revisemos las definiciones:
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) define el término tecnología como el "conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
El sustantivo conocimiento lo define como "la acción o efecto de conocer" que es a su vez "averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas".
Información se define como "comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada".
Y finalmente el término educación está definido como "crianza, doctrina que se da a los niños y a los jóvenes".
Y aunque estos significados son muy denotativos y existe más amplitud en los diferentes contextos de uso, de todos modos podemos observar que esos elementos han estado siempre presentes en el desarrollo humano es decir, existe una relación estrecha entre la educación como transmisión de información y conocimiento y adecuación y regulación de pautas de conducta, y la comunicación misma como elemento central de relación entre las sociedades creadas por el hombre. El papel de la tecnología ha sido el de mejorar esa relación optimizando procesos desarrollados científicamente.
Un ejemplo ilustrativo del papel de las tecnologías de la comunicación en la educación lo tenemos en Pestalozzi, quien utilizó la imprenta escolar para estimular a los niños en la lectura y la escritura. En Colombia Radio Sutatenza hizo bachilleres a muchos sin posibilidad de acceso a la escuela y lo mismo pasó con la primaria por televisión.
Ahora veamos un poco de historia:


Como se ve no ha cambiado la sustancia sino la manera de presentarla, es decir el pensamiento humano se vuelca primero a la palabra hablada, luego a la escrita y finalmente a la grabada; a la imagen desde las pinturas rupestres hasta las modernas fotografías de Marte. Jordi Adell lo plantea cuando dice que "numerosos autores han propuesto dividir la historia humana en fases o periodos caracterizados por la tecnología dominante de codificación, almacenamiento y recuperación de la información" y es que la tecnología utilizada si demanda una forma particular de pensamiento y acción para acceder al conocimiento.

Similar análisis podemos hacer con la educación, no ha cambiado la sustancia, lo que si es diferente es la forma de trasmisión, la población objeto y los valores que trasmite que están ligados a factores socio- económicos, políticos y de poder.

En la actualidad el derecho a la educación es un derecho fundamental, pero no siempre ha sido así. Idealmente todos podemos acceder a la escuela pero no a todos se nos prepara por igual. El acceso a la información y a las tecnologías que la brindan continúan siendo restringidas por el poder económico. Igual, no es sólo tener acceso a la misma, es tener las herramientas cognitivas para utilizarlas de manera adecuada, como lo plantea la página de Eduteka: tener experTICia. "Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema educativo de calidad contemporáneo".

Así se requiere no solamente tener el recurso sino la competencia tanto en la adquisición y manejo de la información (igual que en cualquier otro sistema) como la alfabetización en medios digitales.

De igual manera se requiere cerrar la brecha entre la escuela y la vida para que sea realidad aquello que se plantea para la educación del siglo XXI de que educación debe ser permanente y para ello las tecnologías y las nuevas tecnologías de información y comunicación, son herramientas de primer nivel. Y cuando me refiero a cerrar la brecha es a entender que el aprendizaje escolar es para la vida y la vida misma es una experiencia de aprendizaje altamente significativa y que los medios pueden proveer entretenimiento e información que debe ser utilizada de la mejor manera y aprovechada en pro del desarrollo humano.

Y es que a veces en los espacios académicos surgen iniciativas que nada tienen que ver con el hecho mismo de educar. En la película red social se muestra el nacimiento de FACEBOOK en la universidad de Harvard, pero el hecho de haber nacido en una universidad no la convierte en una herramienta didáctica, por el contrario la intención de la red estaba lejos de tener potencial educativo. Ahora dada la cantidad de usuario se está explotando con esa intención aunque también lamentablemente se ha utilizado para dañar a la gente. Y es que la alfabetización en medios implica manejar la herramienta y todas sus posibilidades, porque los jóvenes son expertos en chat y en navegar por las redes sociales y en descargar música obviando los derechos de autor, pero no son críticos en el manejo de la información y muchas veces utilizan la INTERNET para copiar trabajos y hacerse la vida académica excesivamente fácil.

Es necesario que la educación forme en las personas competencias de todo tipo y las de la alfabetización digital no pueden faltar en un mundo altamente tecnológico en donde además estas herramientas son un gran apoyo al proceso educativo sin olvidar lo que dice Kant, citado por Savater: "hay que notar que el hombre sólo es educado por hombres y por hombres que a su vez fueron educados" (Savater, 1997).

Referencias

ADELL Jordi Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html

El porqué de las TIC en educación. http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php


lunes, 4 de octubre de 2010

Las lenguas y los procesos de independencia

Un proceso de independencia está anudado fuertemente a cambiós políticos, sociales y culturales de los que no escapa por supuesto la lengua. Ésta al ser la expresión de la comunidad en que se utiliza, hace realidad las necesidades de adecuación a los contextos de uso en que se habla.


Ahora bien, los procesos de transformación a los que me refiero, y que tienen que ver con la morfosintáxis, la fonética, la semántica e incluso la pragmática, ocurren permanentemente en función del uso, pero existen algunos eventos que los aceleran, pues cambián de manera profunda la visión de los pueblos. Tal es el caso de las lenguas que se hablan en América cuyas potencialidades significativas y expresivas cambiaron con el grito de independencia, sobre todo por la influencia de la ilustración (que por supuesto afectó profundamente al francés), y el deseo de expresarse de forma independiente a la variedad peninsular.



Estos cambios por supuesto son sutilez pero a la vez profundos, en el sentido en que no es que se transforme radicalmente la sintáxis o la ortografía, pues esto no ocurre de un día para otro sino con el tiempo; es que se toma más conciencia del uso y del respeto que merece la forma de hablar de las personas de acuerdo a sus necesidades y en un contexto de situación en particular.



Para el caso del español, el inglés y el francés, un análisis diacrónico de las mismas nos va a permitir analizar tanto sus semejanzas como sus diferencias y las particularidades que presentan de acuerdo a los eventos que las han marcado significativamente.



Cabe recordar que las tres tiene un origen común en una lengua anterior denominada indoeuropeo lo que permite encontrar elementos similares entre ellas, aunque su historia las haya hecho evolucionar de forma un poco diferente.



El español y el francés provienen del la lengua latina, que a su vez derivó del indoeuropeo. El latín fue una lengua imperial, llevada por los ejercitos y la administración romana a todas sus áreas de influencia: casi toda Europa, Asía menor y el norte de África. Con el fin del imperio se fragmentó en esa serie de lenguas que hoy conocemos como romances, proceso que se aceleró con la caída del imperio romano de occidente, pero que se venía gestando hacía mucho tiempo pues el latín, al entrar en contacto con las lenguas de los territorios ocupados, se fue tranformando poco a poco. Un caso excepcional en este proceso fue el griego, que como lengua de cultura resistió el embate de la lengua latina.



Debido a este origen común, las lenguas latinas tienen elementos fonéticos y de derivación que les permite a los hablantes de las mismas entenderse con relativa facilidad. Así mismo todas las lenguas indoeuropeas presentan similitudes morfosintácticas. En primer lugar son lenguas fusionantes, esto quiere decir que se incluye información a partir de afijos o sufijos. Por ejemplo en la palabra "patos", el sufijo os significa número plural, género masculino; en latín esos sufijos remitían al caso. En segundo lugar son lenguas con caso nominativo- acusativo, en tercer lugar la categoría de número se marca en el sustantivo y también en los pronombres. Sin embargo cada una tiene un carácter particular.

El español nace en un territorio ubicado en la península ibérica, un territorio no indoeuropeo en donde se hablaba vascuence, íbero y turdetano y probablemente algo de fenopúnico. Cuando las huestes romanas se asientan en Hispania (tierra de conejos), se fragmenta el latín en una serie de lenguas, entre ellas el castellano. Es el devenir político lo que determina que éste se convierta en la lengua oficial del territorio español, pues al ser el reino de Castilla fuerte económica y militarmente hablando le queda facil instaurar su poderio en los reinos más pequeños. Va a ser la aparición de las formas escritas del castellano lo que lo va a fijar y a darle el carácter diferenciador de las otras lenguas del territorio español, aunque con seguridad como lo plantea Eusebio Llacer, probablemente las glosas sean una especie de Koiné lingüística, en donde se mezclan el castellano, el aragonés, el riojano y el navarro. Luego de la expulsión de los moros, en el siglo XV, se estipula, con la aparición de la gramática de Antonio de Nebrija, la utilización correcta de la lengua.



Muchos son los influjos que ha recibido el español de otras lenguas: del latín recibe el superestrato; de las lenguas bárbaras, árabe y americana, una cantidad importante de palabras y despúes del siglo XVIII el fuerte influjo del francés y del inglés. ¿Pero que pasa con el español de América?; puede decirse que éste es una lengua con características propias. En primer lugar responde a las realidades americanas, en donde los régimenes de uso han transformado los tratamientos y han permitido su evolución. En América no hablamos de vosotros, sino de tu, de usted o de vos; se presenta la variedad del seseo, el yeismo y la confusión entre r y l finales (sobre todo en Puerto Rico).



Un elemento fundamental para el desarrollo del Español en América fue el proceso de independencia que le permitió a los americanos pensar en su lengua como algo propio. A partir del la gramática de Andrés Bello se fijan los elementos gramaticales de los países del nuevo continente, posteriormente Caro y Cuervo le darán un nuevo empuje a ese proceso. No podría faltar por supuesto el auge literario que con el romanticismo americano, expresado en costumbrismo, el modernismo y el boom que le dieron a la variedad americana un lugar de prestigio, a partir del uso de elementos nuestros: "Al amanecer, estragado por la tormentosa vigilia, apareció en el cuarto del cepo una hora antes de la ejecución."Terminó la farsa, compadre", le dijo al coronel Gerineldo Márquez. "Vámonos de aquí, antes que acaben de fusilarte los mosquitos". El coronel Gerineldo Márquez no pudo reprimir el desprecio que le inspiraba aquella actitud.

- No, Aureliano - replícó - Vale más estar muerto que verte convertido en un chafarote." (Cien años de soledad).



Hoy en día el español es la tercera lengua en hablantes, detrás del chino y el hindi y se está expandiendo fuertemente en el mundo debido al fenómeno de la migración. En América latina se está creando conciencia sobre su uso y existe un conocimiento mayor de las diversas variedades de la misma gracias a los medios de comunicación y la INTERNET. En los países en donde hay presencia de hispanohablantes, se producen fenómenos de lenguas fronterizas, como el espanglish y el frañol, que demuestran la versatilidad y la adaptabilidad de los hablantes ante situaciones nuevas.



En relación con el francés, puede decirse que fue la revolución la que lo estableció en la variedad que se usa actualmente por encima de las "patois" que se hablaban en este territorio antes de 1798. Al igual que las otras romances (y en realidad todas las lenguas), se formó con elementos de muchas lenguas previas a su estadio inicial. En su caso la mezcla del idioma de los francos , influida por el germánico, en el norte; y el visigótico en el sur, todos ellos transformados por la presencia del latín.



En Francia se da un fenómeno interesante respecto a la gramática pues el espíritu ilustrado buscaba la creación de un lenguaje universal (proyecto que ya venía de antes, en otros países), con el fin de utilizarlo para difundir las reformas políticas y sociales de la revolución a todo el mundo. Esta difusión se planeaba sobre todo a través de las escuelas, con un método ideológico en donde por supuesto la lengua tiene un papel de primera línea. Dentro de la idea de igualdad, equidad y fraternidad, Francia entra en un proceso de administración en donde se unifica desde las medidas, hasta las entidades territoriales dejando 83 estados en iguales condiciones de riqueza, territorio y población, sin tener en cuenta el idioma de cada pueblo, pues se partía del hecho de que la lengua francesa era la oficial del territorio y todos los franceses debían aprenderla y utilizarla. Contribuyó a su uso las medidas un tanto extremas, como la posible expulsión o la guillotina, si se hablaba en patois. Cabe anotar, que en términos prácticos, la difusión de las ideas de la Revolución se hizo en las diferentes lenguas del territorio nacional.


La idea de una lengua universal aparece en este momento a partir de la premisa de que el lenguaje responde a la lógica del pensamiento. Los proyectos de pasigrafía (escrituras universales) también. Todos estos intentos de difundir el racionalismo, que provienen de Francia, hacen que el francés adquiera un enorme nivel de prestigio, e influya en el español y el inglés (sobre todo en América). Gran parte de los galicismos que no pasaron a través de la formación de la lengua, ingresaron en este periodo, de la mano de los movimientos independentistas.


El inglés presenta un fenómeno de transformación similar al español en cuanto se dan dos variedades fuertes de éste, cada una con un nivel de prestigio particular: el inglés británico y el inglés americano.


La historia del inglés británico se remonta a los grupos jutos, sajones y anglos que migraron al territorio de lo que hoy son las islas de la Gran Bretaña. Estos territorios ya estaban ocupados por los bretones que pertenecen al grupo celta. Sufrió influencia del latín y de los nórdicos por las invasiones vikingas. Al producirse la colonización de norteamérica llega el idioma con los primeros inmigrantes que buscaban oro, la llegada de los puritanos se produce después. Puesto que el idioma que ellos manejaban era el inglés, éste se constituye en su idioma permanente. Pero debido a que la influencia de la isla se diluía por la distancia, el inglés americano se desvió del inglés británico y adoptó sus particularidades, motivadas entre otras cosas por el influjo cultural y lingûístico de los otros inmigrantes y por las necesidades expresivas que se dan de acuerdo a los contextos. Como lo manifiesta Ricardo Nausa, citando a H. L Mencken "
de los lenguajes indígenas se tomaron prestados términos como:
caribou, moccasin, moose (alce), racoon (mapache), skunk (zorrillo), toboggan, canoe y
totem, entre muchos otros; del holandés hablado en Amsterdam recibieron cruller (especie
de buñuelo), coleslaw (ensalada de col), cookie, waffle, boss, Santa Claus, yankee –derivada
del nombre de un jefe pirata holandés: Yankey–, y muchas más; del español se heredaron
palabras hasta después de 1800, en su mayoría préstamos adaptados de lenguajes aborígenes
americanos: mosquito, chocolate, banana, canibal, cucaracha (asimilada y adaptada como
cockroach), corral, rancho y otras; del francés vienen voyageur, habitant, bureau y cache. Al
venir de muchos sitios distintos, pertenecer a distintos estratos sociales y entrar en contacto
con hablantes de otras lenguas, los habitantes de las nuevas colonias empezaron a hablar de una manera más propia y poco parecida a la de cualquier provincia inglesa."

Al igual que en la América hispana, el proceso de independencia marca un derrotero lingüistico de separación de la variedad de la lengua, pues como Bello, Noah Webster, abanderó con una gramática el establecimiento del inglés en Norte América. Pero de igual manera después de la independencia, la guerra de secesión y sobre todo la conquista del oeste son fuente de creatividad lingüística, en el primer caso nuevamente por el fenómeno de la migración y en el segundo por la necesidad de ajustar la lengua a nuevas realidades: with a pocket full of stones y to see the elephants, referidas ambas al sueño del oro.
En la actualidad existen en el inglés americano variedades dialectales (tal como en el español), que diferencian unos grupos de otros. Aún algunos consideran a la variedad británica de mayor prestigio pero el enorme poderió estadounidense y sobre todo sus medios de comunicación han hecho que éste influya decididamente en aquella. De igual manera la tendencia cada vez más grande ha considerar imperativo el hablar inglés ha hecho que éste se explore y se adapte a las necesidades comunicativas de los paises en donde se aprende, a tal punto que se han dado variedades mixtas para responder al desafío comunicativo a través de una lengua franca.
El estudio de una lengua no se restringe únicamente a su gramática. Toda vez que la lengua es portadora de elementos culturales, políticos y sociales, ser usuario de una lengua en conocerla lo mejor posible y utilizarla de acuerdo al contexto de actuación más indicado.



























jueves, 22 de octubre de 2009

Remembranza

Para todas las que estamos en el grupo del Colegio del Rosario, la muerte de Marisol Beltrán supuso una triste noticia, habiéndola conocido o no, recordándola mucho o poco.


Es triste por el hecho mismo de la muerte de quien deja atrás seres queridos, pero además porque lo lleva a uno a reflexionar sobre ¿Qué es realmente vivir? ¿Es sólo trasegar por el tiempo y dejar cosas en el pasado?.


Y es que uno no siente en realidad pasar el tiempo, así el espejo le devuelva una imágen diferente cada año ¡Pero pasa! y atrás quedan recuerdos de momentos trascendentales o poco importantes pero que están ahí. Eso sucede con la época del colegio; claramente recuerdo a Marisol en la actividad de la despedida de 11º o cuando compartimos aula en 7º y 8º, así como recuerdo a mis otras compañeras y amigas que en el bachillerato son como hermanas y con el tiempo se desdibujan. Y es que al revisar en FACEBOOK las fotos y los nombres ¡Me asalta tanta nostalgia! y emoción por cosas que en su momento fueron fastidiosas o tontas o triviales.


De pronto el recuerdo de un maestro se vuelve poderoso; el texto de una oración religiosa que aburría recitar ("nuestra señora del Rosario, en el silencio de este día vengo a pedirte..."), hoy hace llorar.


Hoy, cuando la sombra de la muerte ha atravesado nuestra generación, es importante analizar que la vida son pequeñas cosas que se encadenan y tejen la trama de lo que en definitiva es nuestra historia personal. El día que terminemos de tejer el tapiz, ojalá quede allí sobre todo el recuerdo de las personas, no cosas, o títulos o propiedades, sino de personas con las que compartimos y dejaron huella.


Es importante mantener los lazos. Los amigos viejos y nuevos son un baluarte de la vida. Y por supuesto la familia. No debería haber nada más importante que eso.